Repulica Argentina

Repulica Argentina

martes, 30 de junio de 2009

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Situación GeográficaLa República Argentina está ubicada en el hemisferio sur y occidental. Su situación, dentro de América del Sur, le permite una adecuada vinculación dentro del marco regional. Límites y Puntos ExtremosPorción AmericanaEn el norte limita con las Repúblicas de Bolivia y del Paraguay , cuyo punto extremo está en la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la Provincia de Jujuy (Lat. 21°46'S; Long. 66°13'O).Al sur limita con la República de Chile y el Océano Atlántico, hallándose su extremo austral en el Cabo San Pío, situado en la isla Grande de Tierra del Fuego, (Lat. 55°03'S; Long. 66°31'O).Al este limita con la República Federativa del Brasil, República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico. El punto extremo oriental se encuentra situado al noreste de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la Provincia de Misiones (Lat. 26°15'S; Long. 53°38'O).Al oeste limita con la República de Chile. El punto extremo está ubicado entre el Cerro Agassis y el Cerro Bolados (en el cordón Mariano Moreno), en el Parque Nacional Los Glaciares – Provincia de Santa Cruz (Lat. 49°33'S; Long. 73°34'O).Porción AntárticaLa Antártida Argentina es la parte del territorio nacional comprendida entre los meridianos 25° y 74° de Longitud Oeste, al sur del paralelo 60° Sur. Características GeneralesLa gran extensión territorial de la Argentina posee una diversidad de paisajes, en los que alternan campos de hielos con zonas áridas, relieves montañosos con mesetas o llanuras, cursos fluviales o áreas lacustres con la amplitud oceánica, y vegetación esteparia con bosques y selvas. ExtensiónLa superficie de sus tierras emergidas es de 3.761.274 Km² de los cuales 2.791.810 Km² corresponden al Continente Americano; 969.464 Km² al Continente Antártico (incluyendo las Islas Orcadas del Sur) y las islas australes (Georgias del Sur y Sandwich del Sur).Por su extensión ocupa el cuarto lugar entre los países americanos (después de Canadá, Estados Unidos de América y la República Federativa del Brasil).En el orden mundial se ubica por su superficie en el séptimo lugar.El Clima en la ArgentinaLos principales tipos de clima de la Argentina son cuatro: cálido, templado, árido y frío. La extensión del territorio y los accidentes del relieve determinan la existencia de variedades en cada uno de los tipos citados. Así, en los climas cálidos está el subtropical sin estación seca, que abarca las provincias de Misiones y Corrientes, la zona Norte de Entre Ríos y la sección oriental de la región chaqueña. Tiene como características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. El tropical con estación seca incluye parte de Salta, Oeste de Formosa y del Chaco, la planicie oriental tucumana, casi todo Santiago del Estero y el N.O. de Santa Fe. Es de características similares al anteriormente mencionado, con la diferencia que presenta un período seco que dura hasta la mitad del año. En el N.O., el conjunto montañoso que comprende las sierras subandinas, los valles y quebradas, es considerado de clima tropical serrano. La zona de los climas templados abarca la provincia de Buenos Aires, gran parte de Entre Ríos, centro y Sur de Santa Fe, la franja oriental de Córdoba y un sector al N.E. de La Pampa. Entre ellos se encuentra el clima templado pampeano, representado especialmente por la franja ribereña del Paraná–Plata. En la franja limítrofe con el clima subtropical está la variedad templado sin invierno, caracterizado por la falta de período frío definido. El templado con influencia oceánica se halla en el litoral bonaerene, en la zona de Mar del Plata y Necochea, donde la influencia del mar origina temperaturas moderadas. El templado de las sierras se ubica en las sierras cordobesas y en sus valles. Por último, está la franja de transición hacia el poniente, donde la zona de clima templado deriva a la región de clima árido. Los climas áridos comprenden la Puna, los Andes de Catamarca, La Rioja y San Juan, la zona vecina preandina y la Patagonia extraandina. Entre sus variedades tenemos el árido de montaña, que reina en la Puna y en los Andes, desde Catamarca hasta Mendoza. Al Este de los Andes áridos se extiende el clima árido de las sierras y campos, que coincide aproximadamente con la región de las sierras pampeanas. El árido de la estepa continúa al Sur de la región climática de las sierras y llanos; por el occidente termina al píe de la cordillera que pierde su carácter árido en el Sur de Mendoza; por el oriente limita con la franja de transición y por el Sur, entre los 40º y 42º Sur, la transformación del régimen térmico origina otro tipo de clima: el frío árido de la Patagonia. Entre los climas fríos está la franja húmeda de los Andes Patagónicos, caracterizada por una progresión de lluvias que se opera de N. a S. –a partir de los 34º S.– en este sector cordillerano. El árido ventoso de la Patagonia se destaca por sus bajas temperaturas, con precipitaciones escasas y, en invierno, hay temporales de nieve. El húmedo austral comprende una franja de la provincia de Santa Cruz, al sur de la zona anterior, y la provincia de Tierra del Fuego, salvo el clima níveo de alta montaña; tiene mayores precipitaciones y la falta del período estival de temperaturas templadas que se registran en las mesetas patagónicas. El clima níveo es de tipo glacial y abarca la franja de cordillera austral, en la zona de hielo continental de Santa Cruz y en manchas glaciares que hay en la alta cordillera patagónica. Con respecto al clima de las islas australes, la isla de los Estados posee un clima oceánico frío. El tiempo es brumoso y frío gran parte del año y son frecuentes los temporales. Abundan las precipitaciones níveas. En las islas Malvinas está mejor definido el tipo oceánico. No hay excesos de temperaturas; el verano es apenas templado y el invierno no es muy acentuado. En las islas Orcadas reina el clima níveo; casi toda la superficie de las islas está cubierta por glaciares, y el mar de hielo sólo franquea acceso durante pocas semanas de enero.

domingo, 28 de junio de 2009

Población y Sociedad

Es claramente visible el activo proceso de urbanización siendo la población mayoritariamente criolla producto de la mixogénesis de las poblaciones indígenas originales, el aflujo de españoles a partir de 1535, con estos entre los siglos XVII y XVIII un importante porcentaje de población con orígenes africanos que apenas ha dejado sus trazas visibles ya que gran parte murió durante las Guerras de la Independencia a inicios del siglo XIX o en los conflictos que les siguieron o, por las pésimas condiciones de vida a que se encontraron relegados, luego (especialmente en la provincia de Tucumán) se sumó la importante inmigración proveniente del "Viejo Mundo" (italianos, libaneses, sirios, e incluso un pequeño número de sikhs – la colectividad sikh se estableció en la provincia de Salta a inicios del siglo XX, principalmente en Rosario de la Frontera–, en Tucumán también ha sido de alguna importancia la radicación de inmigrantes franceses). La población del NOA a lo largo del siglo XX ha sido agrupada principalmente en las capitales provinciales (Gran San Miguel de Tucumán, Gran Salta, Gran San Salvador de Jujuy, Santiago del Estero y La Banda, Catamarca, La Rioja y en la ciudad de Orán).

Ciudad de Salta
En las áreas más inhóspitas de la Puna y de las quebradas se asientan grupos en los que predomina la ascendencia indígena, los "coyas" (descendientes de los diaguitas, atacameños, omaguacas y chichas) pueblos que sufrieron la influencia quechua-aymara durante la invasión incaica ocurrida entre ca. 14751535) y luego la española entre 15351811 por lo cual su cultura actual es altamente sincrética, por este motivo se encuentran prestamos lexicales del quechua en palabras como "pachamama" (tierra madre), "coca", "supay" (demonio), "llastay", "pujllay", "quisquinar" o "quisquidar" (constipar, estreñir), "machado" (embriagado), "chango" (muchacho), "guaso" (burdo), "cerviñacu" , "tantanakui", "ura" (vulva), "urquía" (paloma torcaz), o "chaya" (o challa) entre algunas otras mezcladas con el idioma español (que posee diversas formas de entonación según las zonas de esta región) y con los idiomas indígenas preexistentes a la invasión incaica tales palabras son utilizadas ocasionalmente, en algunos departamentos de la provincia de Santiago del Estero se habla la llamada lengua quichua basada lexicalmente en gran medida sobre el idioma quechua propiamente dicho, es de notar que "la quichua" (como es llamada entre los santiagueños) es hablada por poblaciones criollas cuyos ancestros indígenas (lules, toconotés, sanavirones etc.) fueron adoctrinados tras 1536, durante la dominación española, por los misioneros católicos que, procedentes del Perú y del Alto Perú utilizaban el quechua como lengua general . Diaguitas, atacameños, omaguacas y chichas eran pueblos que vivían en pequeñas ciudades y que dominaban las técnicas del riego, para el cultivo, especialmente del maíz, el arte del tejido y la cerámica, la metalurgia del oro, el cobre y la plata.

Prehistoria e historia

Se considera la presencia de población humana desde circa el 11.000 a 10.000 aP. Se encuentran vestigios de pueblos cazadores recolectores datables desde el 8500 aP. Hace 3000 años se verifica la existencia de una pastoricia o ganadería trashumante de auquénidos y casi inmediatamente la existencia de caravanas que desde las zonas altas establecían circuitos comerciales con las zonas bajas; uno de las primeros asentamientos permanentes data de hace entre 3000 y 2000 años uno de los más antiguos sitios arqueológicos que revelan una sedentarización se encuentra en Palo Blanco (Suroeste de Catamarca), la sedentarización permitió una incipiencia de agricultura (con también incipientes controles de riego, gestión del agua dulce y acumulación —en depósitos— de los excedentes) esto fue correspondiente con el desarrollo de la cestería y, especialmente de la cerámica (hasta llegar a la coroplastia), es decir; ya hace entre 3000 y 2000 años existen poblaciones agroalfareras en la región siendo en tal aspecto las primeras de todo el actual territorio argentino .Entre el 500 y 1000 d.C. ocurrió el llamado Período de Integración Regional caracterizado por el establecimiento de una compleja red social con intercambios económicos transversales entre las diversas etnias de la región, tales intercambios solían ser de minerales (cobre, malaquita, obsidiana) obtenidos en las zonas cordilleranas a cambio de productos vegetales (como el alucinógeno cebil utilizado exclusivamente por los "chamanes" en los ritos) y plumas o nutritivos frutos de chañar y mistol procedentes de las yungas y de la región chaquense.Entre el 1200 y 1400 la región sufrió extremas sequías lo cual provocó fragmentaciones, guerras endémicas cuyo foco se ubica en regiones tan distantes como el norte del Perú y que se extienden en cadena a lo largo del espacio entre las etnias para obtener recursos; tal estado de guerras interétnicas impuso la consolidación de núcleos étnicos diferenciados en pequeñas ciudades fortificadas (chichas en el extremo norte, atacameños en la Puna y la Quebrada del Toro, omaguacas en gran parte del actual Jujuy y norte de Salta, "diaguitas" (principalmente la Cultura Santa María en las regiones montanas y pedemontanas de Salta, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, durante ese mismo periodo la zona recibió el influjo cultural del Horizonte Tiwanaku, tal influjo se observa no sólo en las artes sino en práctica religiosas y militares — auge de las "cabezas trofeo" de los enemigos decapitados —). Al finalizar ese período y aprovechando la debilidad de las etnias existentes se produce la irrupción de los incas y la anexión de la mayor parte del territorio al "Tucumán" del Tawantinsuyu (Varios etnohistoriadores como Ana María Lorandi consideran que el Tucumán era un territorio separado del Collasuyo), el dominio inca fue breve aunque dejó algunos notorios rastros culturales: extracción de los recursos naturales para transportarlos al centro de su imperio, para esto se creó el sistema de pistas llamado Kapak Ñan (literalmente "Gran camino" usualmente conocido como "Camino del inca") y se estableció la imposición de la prestación personal entre los sometidos (la mita si la sumisión era relativamente pacífica, o el yanaconazgo y deportaciones para los más rebeldes) acompañado con establecimiento de depósitos como collcas, y tambos, la demolición de las fortalezas preincáicas y la construcción de nuevas fortalezas en función a las necesidades imperiales (los pucaras) , el desarraigo de etnias que opusieron resistencia tal cual se verifica en el despoblamiento de Tastil, deportación de mitakuna (mitimaes) desde regiones septentrionales, practica de sacrificios humanos en las cumbres de las montañas tal como se verifica en el Volcán Llullaillaco, incluso la destrucción de los cementerios de los pueblos "diaguitas" (palabra cuyo significado proviene de la aimara thyakita = "lejanos" — en relación al Cusco o a Tiwanaku — ) para provocar una amnesia histórica ya que la mayoría de los pueblos originarios del NOA rendían culto a sus antepasados; los incas substituyeron tales sistemas de creencias por una religión de estado en la cual la casta inca era homologada al sol lo cual les permitía racionalizar el control y enajenación de los recursos económicos regionales: 1/3 de lo producido era para el inca, otro tercio para Inti o dios-sol y solo otro tercio quedaba para las poblaciones productoras. La parte oriental de las actuales provincias de Salta, Tucumán y casi todo el territorio de Santiago del Estero se mantuvo independiente de los incas efectuando las etnias de esa zona (vilelas, lules, toconotés, wichis etc.) frecuentes incursiones sobre las zonas controladas por los incas. Los lules y toconotés fueron llamados despectivamente "surí" (luego transliterado al español como xurí y jurí), los wichi fueron motejados de "matacos" otros pueblos chaquenses de "cuncos" y "chavancos" por los invasores quechuas y sus aliados aymaras.
La irrupción de nuevos invasores (los conquistadores españoles), empeoró la situación para todas las etnias locales las cuales tras enconadas resistencias como las Guerras Calchaquíes sufrieron una gran merma demográfica en gran medida debido a las enfermedades procedentes de Europa (viruela, sarampión y ciertas cepas gripales) para las cuales los autóctonos carecían de inmunidad y en parte debido a la desestructuración de las economías o la extenuación de los nativos en la exacerbada copia de prestaciones personales que hicieron de las ya existentes desde la invasión inca: las mitas mezcladas con las encomiendas.
El siglo XVIII presenta dos rasgos contrapuestos: una consolidación del poder español y algunos movimientos de rebeldía asociados lejánamente a Túpac Amaru. En todo caso durante la colonización española se emprende la introducción masiva del cultivo de algodón en el oeste santiagueño, la producción de vinos, olivos, lanas de ovejas y cabras, la cría de mulas y caballos (particularmente en Salta, Tucumán y Jujuy) para abastecer, junto con Tarija las demandas del Alto Perú; el sistema económico entonces desarrollado implicó una primera industrialización: -por ejemplo- carretas, talabarterías, aguardientes en Tucumán. Ponchos y diversos lienzos (barracán, picote, barchila, anascote) en Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy.De este modo con la creación del Virreinato del Río de la Plata y la inclusión del NOA en dos intendencias: la de Salta del Tucumán y (la parte norte) de Córdoba del Tucumán el inicio del siglo XIX encontró a la sociedad criolla lo suficientemente madura como para asociarse en la Guerra de Independencia que derivó de la Revolución de Mayo, fue en tal época que los principales combates (como los de la Guerra Gaucha) tuvieron como escenarios principales los territorios de Jujuy, Salta, Tucumán y áreas vecinas.

jueves, 25 de junio de 2009

Las Sierras Subandinas

Las sierras Subandinas que, con rumbo norte-noreste y sur-suroeste, atraviesan el sector más oriental de la región, constituyen una barrera orográfica que determina un brusco cambio, ya que sobre sus laderas orientales se precipitan las lluvias que, con un promedio anual de 1.000 mm, provocan el desarrollo de una vegetación de tipo selvático por lo exuberante, enmarañada y variada. La máxima elevación, a 2.580 m de altitud, es el cerro Ceibal o Crestón.

La Cordillera Oriental

Está formada por dos cordones paralelos (el occidental y el oriental), de formación paleozoica, posteriormente ascendida por el plegamiento andino, separados por quebradas y valles.
El cordón occidental presenta mayores alturas y su cerro nevado más alto es el Chañi, de 6200 m. El cordón oriental es de menor altura, y el Cerro Negro de Zucho alcanza los 4850 m.
Las quebradas son las vías de comunicación de esta zona, de origen generalmente pluvial, son valles alargados y angostos. Las más importantes y pintorescas, son la Quebrada de Humahuaca que corre de sur a norte, la del Toro que asciende de sureste a noroeste poniendo así en comunicación los Valles Calchaquíes con la Puna de Atacama, la las Flechas y la Santa María- Guachipas.
También se encuentran varios amplios valles en zonas hundidas y rellenas con sedimentación, con clima subtropical, los cuales se realizan cultivos intensivos y se asientan importantes ciudades (por ejemplo la ciudad de Salta y la ciudad de San Salvador Jujuy). Los más destacados son el Valle de Lerma en Salta, el de Jujuy, los Valles Calchaquíes o de Yocavil y Campo Santo.

La Puna

En Argentina el topónimo puna hace referencia casi con exclusividad a la Puna de Atacama que por en su sector norte se extiende con el nombre de Puna de Jujuy. Se trata de zona de mesetas de 3000 m de altitud media sobre el nivel del mar que ocupa también parte del Norte Grande de Chile. Es un conjunto de mesetas separadas por cordones elevados de naturaleza volcánica, con volcanes de gran altura, como el Socompa, el Llullaillaco, Tridente, actualmente inactivos.Hacia el oeste se prolonga en la Puna chilena, y hacia el norte en el altiplano boliviano. La Puna es una extensa meseta de origen precámbrico, cubierta por sedimentos paleozoicos y mesozoicos. El plegamiento andino la fracturó elevándola desde su primitivo nivel. El sector occidental de la puna tiene grandes derrames de lava y basaltos.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

La República Argentina, con sus 3.757.407 km2 de superficie, está ubicada en el hemisterio meridional con respecto al ecuador, es atravesada por el trópico de Capricornio en la región continental americana y por el círculo polar Antártico en la Antártida. Con respecto al meridiano de Greenwich, se halla en el hemisferio occidental.El mayor desarrollo en el sentido de las latitudes lo presenta entre los puntos extremos norte y sur y es de 3.694 km. Si lo extendemos hasta el Polo Sur, alcanza a 7.590 km, aproximadamente. Una consecuencia de este desarrollo es la gran variedad de climas que el país ofrece, desde el cálido tropical y subtropical en el norte, hasta el frío polar en la Antártida.El mayor desarrollo en el sentido de las longitudes se encuentra a los 27° S con 1.423 km. Se extiende desde la provincia de Misiones hasta la puna catamarqueña.Además de la porción americana y la porción antártica, la República Argentina tiene también una porción oceánica, formada por algunas islas, fondos marinos y masas oceánicas, según lo establece la Convención el Mar aprobada en 1982.
Las actividades económicas se ven condicionadas por el medio. Los habitantes de la Puna se nuclean en pequeños poblados, practicando agricultura y ganadería de subsistencia. También existe la explotación industrial, de gran escala, de minerales como el plomo, plata, cinc y sal.
Los valles fértiles de la cordillera Oriental están más densamente pobladas. Se desarrolla una agricultura intensiva, destacándose los cultivos de caña de azúcar, tabaco y cítricos. Aquí es donde se localizan las principales industrias dedicadas al procesamiento de las materias primas de la región. La densa selva que cubre las sierras Subandinas ofrece árboles de madera valiosa para el aprovechamiento forestal. Es en ésta área donde se explotan ricos yacimientos de petróleo y gas.
Pero estas actividades generan problemas ambientales. El desmonte de selvas y bosques degrada estos biomas y pone en peligro a distintas especies de plantas y animales. El monocultivo (cosecha reiterada de un mismo cultivo) provoca el agotamiento y la degradación de los suelos.
La región del Noroeste argentino está formada por tres formaciones orográficas:

Clima

Los vientos del este descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas orientales de la cordillera Saltojujeña. Estas áreas tienen clima cálido subtropical serrano con abundantes lluvias. Los bosques y selvas subtropicales que tapizan estas montañas son conocidas como yungas. Esos mismos vientos pasan ya secos hacia el oeste. Por eso las laderas occidentales de la Cordillera Oriental y la Puna, tienen un clima árido. La escasa vegetación está representada por pastos duros y arbustos espinosos
Si es por las latitudes (el Trópico de Capricornio la surca en el norte) se tendría el preconcepto según el cual todo el NOA es caluroso con lluvias y con vegetación lujuriosa, sin embargo lo real es que, por las diversas altitudes, esta región posee gran parte (precísamente el oeste en donde se ubica la Puna) de su territorio yermo y frío o con un clima continental extremado, a medida que se "baja" hacia el este el clima se hace gradualmente más húmedo y cálido, existiendo las densas forestas de pluvisilva en los faldeos más orientales de las cordilleras y la Precordillera, esa es la franja de yunga, más abajo, ya en la penillanura de contacto con la región chaqueña el clima mantiene características en que se mezclan rasgos continentales, tropicales y subtropicales: naturalmente se da un «monte» de árboles de madera dura y caducifolios xerófilos preaparado para resistir prolongadas sequías invernales y copiosas lluvias primaverales, en esa zona los veranos son torridos (con temperaturas máximas que rondan los 50 C en verano (por ejemplo en el mes de enero) y mínimas de alrededor solo 0° C en las madrugadas de los meses de invierno. El panorama va variando con la altura, el territorio del NOA se caracteriza por estos grandes contrastes y tener compartimientos escalonados, unidos entre sí por abras y quebradas; y es precísamente la presencia de una fuerte interrelación entre las zonas de diversas altitudes uno de los factores que le da una cierta geográfica unidad a esta región argentina.

La Region Noroeste Argentino

La región de noroeste argentino (NOA) es una de las regiones en que se encuentra dividida ecológicamente la Argentina. Ocupa las provincias de Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. La región presenta los siguientes biomas de Oeste a Este:
Puna
Altas montañas
Valles fértiles
Quebradas de la cordillera Oriental o Saltojujeña
Sierras subandinas
Yunga
El ecotono transicional entre el Chaco y la Yunga.

miércoles, 24 de junio de 2009